El homenaje forma parte de los actos programados por el aniversario 80 de la entrega del galardón a la insigne escritora y que finalizarán el 10 de diciembre, día en que, en 1945, se realizó la ceremonia en la ciudad de Estocolmo, capital de Suecia.
Nicolás Cataldo, ministro de Educación, afirma en la sección editorial que tanto la obra literaria como el pensamiento vanguardista de Mistral, es aún en la actualidad una fuente de inspiración y un referente universal.
“Buscamos honrar la memoria y reconocer la vigencia de la aguda mirada que tuvo sobre el país en general y la educación en particular”, aseguró el funcionario.
El número especial de la revista contiene artículos de renombrados investigadores sobre la trayectoria de la primera mujer de Chile y América Latina en obtener el Premio Nobel.
Figuran entre ellos la académica de la Universidad de Chile Soledad Falabella; Diego del Pozo, agregado cultural en la embajada en Francia; el escritor José Goñi y Luperfina Rojas, rectora de la Universidad de La Serena.
En declaraciones este sábado a Radio y Diario Universidad de Chile, Falabella destacó como una cualidad especial de Mistral que fue una educadora formada como tal en la comunidad donde vivió, sus orígenes en esta labor son de autodidacta por excelencia.
Acerca de los primeros años de la poetisa y ensayista aparece en esta edición una reseña del filme Lucila antes de Gabriela, así como una amplia cronología de los acontecimientos más importantes que marcaron su vida.
Hay también a lo largo del número fragmentos del pensamiento pedagógico de la mujer nacida como Lucila Godoy Alcayaga y transformada universalmente en Gabriela Mistral, como el publicado en la Revista de Educación en tiempo tan lejano como 1923.
Aconsejó en aquella ocasión “amenizar la enseñanza con la hermosa palabra, con la anécdota oportuna y la relación de cada conocimiento con la vida… nada más triste que la alumna compruebe que su clase equivale a un texto”.
Santiago de chile, 26 de julio 2025
Crónica Digital/PL