El deber de la patria en jaque – Al servicio de la verdad
Entretenimiento

El deber de la patria en jaque – Al servicio de la verdad


Crítica Teatral:

Por Miguel Alvarado Natali

“Fuerte Bulnes” escrita por María Asunción Requena, quien en 1953, ganó el Premio Teatro Experimental con esta obra y posteriormente, recibió también el Premio de la Crítica y el Premio Municipal. Aquí se cuenta  la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por parte del Estado chileno, que construye el Fuerte Bulnes en 1843. La autora mezcla hechos históricos documentados con la ficción y nos pasea por ese sentimiento de soledad y abandono en condiciones climáticas extremas. Hoy setenta años después la obra vuelve a presentarse, bajo la dramaturgia femenina histórico-social chilena, La Dramática Nacional, en el Teatro Sidarte hasta el 4 de octubre.

La política de colonización al sur de Chiloé  llevó al intendente se esa época a enviar la Goleta Ancud   al mando del capitán Juan Guillermo Williams, quiena toma poseción del Estrecho de Magallanes y sus alrededores y funda el Furte Bulnes el 30 de octubre de 1843. Los colonos, principalmente chilotes, que llegaron a estas tierras a cambio de riquezas que se encontraban en minas del sector. El conflicto se desencadena, cuando el protagonista “Ambrosio”, intenta generar una rebelión dadas las condiciones inhumanas en que los tienen viviendo: la falta de abrigo en el sitio más crudo y más austral de Chile, la carencia de comida y una feroz plaga de ratas. El poder político y religioso trata de subir la moral de los colonos que sicológicamante se están volviendo locos y a esto el conflicto permanente con pueblos indígenas de la zona hacen que el Fuerte Bulnes se convierta en un verdadero polvorin.

Con una escenografía funcional, real e ilustradora del pasado. La presentación escénica es maravillosa y atrayente. La ayuda de proyecciones de audio videos, que van cambiando según la escena y  que abarcan todo el fondo del escenario. Nos sitúan inmediatamente dentro del contexto narrativo que consigue una atmósfera llena de esos matices que de-pronto al público le agradan visualmente. La presencia escénica y el desplazamiento de los actores se logra perfectamente, pese a que nos encontramos en un teatro pequeño, hay un ingenio en el montaje del piso, que los propios actores mueven en el desarrollo de la presentación. La música y los sonidos climáticos están perfectos, pero el vestuario es realmente notable.

Santiago de Chile, 3 de Octubre 2025

Crónica Digital

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *