La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retiró a Colombia de la lista de países que cumplen con la lucha contra el narcotráfico, al considerar que el gobierno de Gustavo Petro ha “incumplido manifiestamente” sus compromisos internacionales en la materia, según informó el Departamento de Estado. La medida se extiende también a Afganistán, Bolivia, Venezuela y Birmania.
Washington argumentó que los cultivos de coca y la producción de cocaína alcanzaron niveles históricos bajo la actual administración, y criticó los intentos fallidos de negociar con grupos narcotraficantes. El Departamento de Estado advirtió que solo reconsiderará la certificación de Colombia si adopta medidas agresivas de erradicación, reducción del tráfico y sanciones contra quienes se beneficien de él, advirtiendo “graves consecuencias” a los países que incumplan.
No obstante, el comunicado subrayó que la asistencia a Colombia sigue siendo “vital para los intereses nacionales de Estados Unidos”. Una hora antes del anuncio, Petro había adelantado la decisión durante un consejo de ministros, defendiendo el sacrificio de policías, militares y civiles en la lucha contra el narcotráfico.
La descertificación, vigente desde que EE.UU. introdujo este mecanismo en 1986, podría impactar la cooperación bilateral contra carteles como el Clan del Golfo, así como guerrillas implicadas en el negocio de la cocaína, entre ellas el ELN y las disidencias de las FARC. Pese a ello, altos mandos del Ejército y la Policía de Colombia habían viajado recientemente a Washington para exhibir avances, destacando la incautación de 889 toneladas de cocaína en 2024. (NP-Perplexity-Emol)





