El Gobierno de Israel elevó este jueves su enfrentamiento diplomático con España al acusar al presidente Pedro Sánchez de haber lanzado “amenazas nucleares” contra el Estado hebreo. La oficina de Benjamín Netanyahu sostuvo en la red social X que las palabras del jefe del Ejecutivo español constituían una “amenaza genocida flagrante contra el único Estado judío del mundo”. El Ministerio de Exteriores español reaccionó calificando las declaraciones como “falsas y calumniosas”.
ORIGEN DE LA CONTROVERSIA
Las acusaciones se originaron en una frase que Sánchez pronunció el lunes, al anunciar un paquete de nueve medidas para restringir el envío de armas a Israel. En esa ocasión, afirmó: “España no tiene bombas nucleares, tampoco portaaviones ni grandes reservas de petróleo. Nosotros solos no podemos detener la ofensiva israelí, pero eso no significa que no vayamos a dejar de intentarlo”. Israel interpretó el comentario como una amenaza, mientras varios medios españoles lo situaron dentro de un contexto de limitaciones estratégicas del país.
Netanyahu acusó a Sánchez de antisemitismo, mencionando antecedentes como la Inquisición española y el Holocausto, mientras que su ministro de Exteriores, Gideon Saar, sostuvo que las medidas españolas buscan “distraer la atención de casos de corrupción” mediante una “campaña antiisraelí”.
POSICIÓN DE ESPAÑA
El Gobierno español defendió la postura de Sánchez y reiteró su condena tanto al antisemitismo como a cualquier forma de racismo o intolerancia. En un comunicado, Exteriores exigió el “cese inmediato de la violencia en Gaza, el fin de los ataques contra civiles, la entrada de ayuda humanitaria y el respeto al derecho internacional”. Sánchez, en su intervención del lunes, calificó por primera vez la ofensiva israelí en Gaza como un “genocidio”, recordando la cifra de 60.000 muertos y dos millones de desplazados, la mitad menores.
TENSIONES BILATERALES
La polémica se agudizó tras conocerse la muerte de un ciudadano español en un tiroteo en Jerusalén, hecho que el Gobierno israelí utilizó para intensificar sus críticas al Ejecutivo español, acusándolo de alinearse con Hamás. En paralelo, Estados Unidos —bajo la administración de Donald Trump— expresó su “preocupación” por las sanciones españolas, calificándolas de un gesto que “envalentona a los terroristas”.
El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, respondió que España seguirá liderando en Europa la defensa del reconocimiento del Estado palestino y avanzó que el país continuará respaldando los procesos abiertos en tribunales internacionales sobre los hechos en Gaza desde 2023.
ESCENARIOS DIPLOMÁTICOS
Pedro Sánchez y Benjamín Netanyahu coincidirán en la Asamblea General de la ONU en Nueva York a partir del 23 de septiembre, un encuentro que promete ser clave en un contexto de máxima tensión. Mientras tanto, Francia, Australia y Canadá han anunciado su disposición a reconocer el Estado palestino en la misma cita, en contraste con el rechazo del Gobierno israelí.
España, por su parte, ha redoblado su apuesta en los organismos multilaterales, señalando que dará respaldo activo a la Corte Penal Internacional y al Tribunal Internacional de Justicia en sus investigaciones y causas relacionadas con presuntos crímenes de lesa humanidad y genocidio cometidos en Gaza. (NP-Perplexity-El País.es-EFE)