El icónico rockero Charly García es “Doctor Honoris Causa” por acuerdo de la Universidad de Buenos Aires que acordó conferirle el prestigioso título a quien removió los cimientos de la música argentina cual torbellino por los escenarios.
La sede de Puán de la Facultad de Filosofía y Letras acogió en la tarde del martes el acto de entrega del alto reconocimiento a Charly García quien a los 73 años acudió en sillas de rueda a recibirlo.
Fue una iniciativa sancionada por unanimidad por el Consejo Superior de la UBA, de su Facultad de Filosofía y Letras a propuesta del Departamento de Artes y la Cátedra de Música Popular.
Acordaron honrar al legendario rockero no sólo por su notable calidad interpretativa, sino por el “aporte musical y por el sentido político que han tenido sus canciones en distintos momentos de la historia argentina”, destacó Ricardo Maneti, decano de la Facultad.
Lisa Di Cione, catedrática de Estudios de Música Popular, sostuvo que se distinguió al músico porque fue artífice de un patrimonio intangible que la Universidad debe legitimar y proteger. También enfatizó su inestimable aporte a la música y a la cultura nacional.
La musicóloga recordó que fue en la década de 1980 cuando el rock se nacionalizó en Argentina, y la banda Soda Stereo, Miguel Mateos y Charly García se convirtieron en la punta de lanza del reconocimiento artístico incluso más allá de las fronteras argentinas.
Considerado una de las figuras más importantes de la música popular argentina y latinoamericana, Carlos Alberto García Moreno (Buenos Aires, 23 de octubre de 1951), es músico, cantautor, multinstrumentista, compositor y productor discográfico.
Llamado el “Padre del rock argentino” junto a Luis Alberto Spinetta, Charly García es aclamado por su extensa obra discográfica, tanto en sus múltiples agrupaciones y como solista, por la complejidad compositiva de su obra, abordando múltiples géneros, desde el folk rock, rock progresivo, rock sinfónico, avant garde, new wave, pop rock, pop barroco y synth pop.
Su poderosa lírica fue transgresora y crítica hacia la sociedad moderna argentina, en especial durante la era de la última dictadura cívico–militar argentina, y ganó notoriedad por su personalidad rebelde y extravagante, que lo convirtió en blanco de los focos de los medios a lo largo de los años.
En 2015 tuvo un accidente en el cual resultó con fractura de cadera, lo que requirió larga recuperación, y en febrero de 2022 sufrió una quemadura extensa en el medio inferior izquierdo ocasionada por un incidente doméstico. Pasó por múltiples curaciones, y la combinación de ambos problemas, más otras enfermedades, lo tienen hoy varado en una silla de ruedas.
¡Bien por la UBA y su Facultad de Filosofía y Letras!
Buenos Aires, 20 de agosto de 2025.
Crónica Digital / Prensa Latina.