
Junto al reconocido artista nacional Leo Rey, el diputado Hernán Palma (FREVS) celebró “un triunfo e hito significativo”: el despacho al Senado del proyecto de ley “Tommy Rey”, que busca resguardar los derechos musicales de los artistas chilenos en las plataformas digitales. “Este proyecto modifica la ley de propiedad intelectual para reconocer sus derechos conexos y corregir los bajos ingresos que hoy perciben por millones de reproducciones”, explicó.
“El objetivo principal es establecer un derecho irrenunciable para que los creadores reciban una justa remuneración por la reproducción de sus obras en estos medios tan populares, los cuales, lamentablemente, no entregan compensación económica por su uso”, detalló.
La iniciativa se originó en una moción impulsada por la diputada Marta González, que hoy postula a la reelección en cupo de la Federación Regionalista Verde Social (FREVS) junto a otros legisladores. Asimismo, la promueve la Sociedad Chilena de Derechos de Autores e Intérpretes Musicales (SCD).

Leo Rey señaló a Palma: “Querido diputado: en primer lugar darle las gracias a usted por la votación en la Cámara; estamos felices, estábamos super nerviosos. Es un día histórico para nosotros. Gracias al cielo, a Tommy Rey porque nos apoyó y también hizo posible que esta ley nos beneficie a todos los músicos y artistas de este país. Así que contentísimos, felices, y agradecidos”.
“Tommy Rey sigue siendo el rey. Un abrazo al cielo para Tommy”, concluyó sus palabras el artista. Palma coincidió: “Un homenaje al querido Tommy Rey y a todos los músicos que han llenado de alegría y cultura a nuestro país, muchas veces sin la protección que merecen”.
La Sala de la Cámara aprobó y despachó a segundo trámite, el proyecto que reconoce el derecho a remuneración de artistas intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonogramas o formatos audiovisuales.
El proyecto se respaldó en general por 121 votos a favor y cinco abstenciones. Luego, en particular, se rechazaron indicaciones referidas a eliminar el carácter intransferible de recibir una remuneración. Finalmente, se apoyó el texto proveniente de la Comisión de Cultura, por 124 votos a favor y tres abstenciones.

La propuesta, que modifica la Ley 17.336 de Propiedad Intelectual, es conocida como “Ley Tommy Rey”, en reconocimiento del fallecido cantante y compositor Patricio Zuñiga, que dejó un legado en la música popular. Según indica la moción, él, como otros intérpretes, no cuentan con adecuada protección de sus derechos. Ello se debe a que plataformas digitales y usos comerciales de sus interpretaciones son comunes, pese a no contar con autorización ni mediar pagos con los músicos.
Por ello, la iniciativa legislativa recibió el nombre del fallecido exponente de la cumbia, quien nunca recibió dinero de parte de las plataformas digitales, ya que hasta ahora solo pagan el derecho de autor.
Por lo tanto, el texto reconoce este derecho a una remuneración para los músicos por las interpretaciones en discos o formatos audiovisuales disponibles en las plataformas digitales.
La propuesta legal define que los artistas, intérpretes y ejecutantes, incluso después de la cesión de sus derechos patrimoniales, tendrán el derecho irrenunciable e intransferible a percibir una remuneración. Esto se desarrollará por la puesta a disposición de sus interpretaciones o ejecuciones fijadas en fonogramas. Apuntará a cuando sea realizada por un tercero, responsable del acto de puesta a disposición y de la remuneración respectiva.
Este derecho se podrá hacer efectivo mediante la gestión directa de los artistas intérpretes o ejecutantes o por medio de una entidad de gestión colectiva que los represente.
Para el cumplimiento de lo establecido, se establece una obligación para las plataformas o medios digitales. Así, cuando pongan a disposición de fonogramas o grabaciones, deberán informar a los artistas intérpretes o ejecutantes, cuando estos así lo soliciten, el número total mensualizado de reproducciones de cada una de sus obras dentro del territorio nacional.
En el debate en la Sala, los diputados indicaron que, según estudios internacionales, el 87% de las y los músicos no reciben regalías por la reproducción digital de sus obras. También, manifestaron su rechazo a las cuantiosas ganancias de las trasnacionales, en desmedro de las y los músicos. Destacaron que se avance en reglas claras para las plataformas que ya están reguladas en la Unión Europea, Canadá, Japón y Corea del Sur.
Valparaíso, 4 de noviembre de 2025.
Crónica Digital.




