Uruguay aprueba legalizar eutanasia: es el tercer país de A. latina
Internacionales

Uruguay aprueba legalizar eutanasia: es el tercer país de A. latina


El Senado de Uruguay aprobó este miércoles, por 20 votos a favor de un total de 31 parlamentarios presentes, la Ley de Muerte Digna, que autoriza la eutanasia bajo condiciones específicas. Con esta decisión, el país se convierte en el primero de América Latina en legalizar la muerte asistida mediante una norma aprobada por el Congreso, y no a través de fallos judiciales, como ocurrió en Colombia y Ecuador.

El debate legislativo se extendió por más de diez horas y transcurrió en un ambiente generalmente respetuoso y emotivo. El clima de celebración entre los presentes se vio interrumpido brevemente cuando una persona desde las gradas gritó “asesinos”, lo que generó un instante de confusión en el hemiciclo.

Entre los asistentes destacó Beatriz Gelós, paciente de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y una de las principales impulsoras de la iniciativa. Antes de la votación, Gelós había expresado que la aprobación le otorgaría “una paz impresionante”, calificando la ley como un acto de compasión y humanidad. Uruguay cumplió su deseo al sumarse a países como Canadá, España y Países Bajos, donde también está permitido el procedimiento.

La nueva normativa permite solicitar la eutanasia a mayores de edad, ciudadanos o residentes en el país que se encuentren en fase terminal de una enfermedad incurable o sufran dolores insoportables con grave deterioro de su calidad de vida. Los solicitantes deberán atravesar instancias previas antes de expresar su voluntad por escrito.

El senador oficialista Daniel Borbonet destacó que se trata de “un texto sólido que ofrece seguridad jurídica”, mientras que su par centroderechista Pedro Bordaberry criticó la norma por considerarla “una ley de fomento de la muerte asistida”.

El Colegio Médico de Uruguay optó por no asumir una postura institucional, aunque participó como asesor durante la redacción del proyecto para “garantizar la seguridad de pacientes y profesionales”. En tanto, la Iglesia Católica y más de una decena de organizaciones civiles manifestaron su rechazo, calificando el texto como “deficiente y riesgoso”.

Con esta aprobación, Uruguay suma una nueva ley de carácter liberal a su marco jurídico, junto a la regulación del cannabis, el matrimonio igualitario y la interrupción voluntaria del embarazo. La reglamentación de la norma por parte del Poder Ejecutivo será la etapa siguiente y decisiva para su aplicación efectiva. (NP-Perplexity-Emol AFP)



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *