Entre la patria y el abandono – Al servicio de la verdad
Entretenimiento

Entre la patria y el abandono – Al servicio de la verdad


Crítica Teatral:

Por Miguel Alvarado Natali

“Fuerte Bulnes” escrita por María Asunción Requena, quien en 1953, ganó el Premio Teatro Experimental con esta obra y posteriormente, recibió también el Premio de la Crítica y el  Municipal. Aquí se cuenta  la toma de posesión del Estrecho de Magallanes por parte del Estado chileno, que construye el Fuerte Bulnes en 1843. La autora mezcla hechos históricos documentados con la ficción y nos pasea por ese sentimiento de soledad y abandono en condiciones climáticas extremas. Hoy setenta años después la obra vuelve a presentarse, bajo la dramaturgia femenina histórico-social chilena, La Dramática Nacional, en el Teatro Sidarte hasta el 4 de octubre.

La política de colonización al sur de Chiloé  llevó al intendente se esa época a enviar la Goleta Ancud   al mando del capitán Juan Guillermo Williams, quiena toma poseción del Estrecho de Magallanes y sus alrededores y funda el Furte Bulnes el 30 de octubre de 1843. Los colonos, principalmente chilotes,  llegaron a estas tierras a cambio de riquezas que se encontraban en minas del sector. El conflicto se desencadena, cuando el protagonista “Ambrosio”, intenta generar una rebelión dadas las condiciones inhumanas en que los tienen viviendo: la falta de abrigo en el sitio más crudo y más austral de Chile, la carencia de comida y una feroz plaga de ratas. El poder político y religioso trata de subir la moral de los colonos que psicológicamante se están volviendo locos, sumado  a esto, el conflicto permanente con pueblos indígenas de la zona, que  hace que el Fuerte Bulnes, se convierta en un verdadero polvorin.

Con una escenografía funcional, real e ilustradora del pasado. La presentación escénica es maravillosa y atrayente. La ayuda de proyecciones de audio videos, que van cambiando según la escena y  que abarcan todo el fondo del escenario. Nos sitúan inmediatamente dentro del contexto narrativo que consigue una atmósfera llena de esos matices que de-pronto al público le agradan visualmente. La presencia escénica y el desplazamiento de los actores se logra perfectamente, pese a que nos encontramos en un teatro pequeño, hay un ingenio en el montaje del piso, que los propios actores mueven en el desarrollo de la presentación. La música y los sonidos climáticos están perfectos, pero el vestuario es realmente notable.

Por su parte las actuaciones de todo el elenco mantienen en alto la obra con más de 20 actores en escena, incluyendo músicos. Destacando a Mateo iribarren, Pablo Suarez, Braulio Martínez , Nelda Muray y Andrés Olea entre otros. La gesta heroica del Fuerte Bulnes, es humanizada en cada personaje con interpretaciones desgarradoras de un pueblo naciente en el inhóspito extremo sur de Chile, pero el ailamiento y el frío hace que estos valientes compatriotas se den cuenta, que este lugar no era el sueño que les prometieron y eso está tremendamente bien logrado en cada actuación, de gritos, llantos, miedo, hambre, soledad y amor.

“Fuerte Bulnes” tiene una atmósfera que avanza como un viento que no decae y a su paso nos presenta personajes que pasan de colonos valientes a mujeres y hombres sobrevivientes de una expedición que termina en tragedia. La patria y la tierra prometida tienen un solo problema: el hambre y el frío. Es una puesta en escena lúdica, brillante y sobrecogedora. Transmite ese sentimiento encontrado que tiene cada personaje con un destino incierto, donde el futuro del pueblo puesto en el  primer niño en nacer en esta zona extrema, termina con la destrucción del “Fuerte Bulnes”  y la gloria fundacional con seres fatigados, desgastados emocionalmente  y desplazados.

“Fuerte Bulnes” es una producción de buen nivel, más de 20 actores en escena y música en vivo, donde hay canciones corales muy potentes y estremecedoras. En medio de un conflicto entre la autoridad que lleva acabo la colonización y la experiencia real de sus habitantes. Esta puesta en escena tiene buen ritmo, nos sumerge en esa parte desconocida del Chile que no se fundó solo en un día y nos invita a reflexionar que la nación también se construyó con sacrificios y muerte. Una obra que tienen que ver, porque es un viaje al pasado para entender el presente.

 

FICHA ARTÍSTICA
DRAMATURGIA: María Asunción Requena.

ADAPTACIÓN: Nelda Muray Prado.
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Nelda Muray Prado, Carola Rebolledo, Carolina Araya.
ELENCO: Mateo Iribarren, Braulio Martínez, Roberto Vallejos Cox, Carola Rebolledo González, Leonardo De Luca, Nelda Muray Prado, Carolina Araya Lucero, César Ramírez, Carmen Demarta, Alejandra Pérez, Francisco Cuevas, Nicolás Camus, Karen Wilson, Camilo Leiva, Laura Hernández, Bruno Chelsi, Alexandra Cavieres, Javier Carrasco, Pablo Suárez, Andrés Olea, Pedro Orellana, Pablo San Martín, Patricio Piña.
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Hugo Medina.
PRODUCCIÓN GENERAL: Nelda Muray.
DIRECCIÓN AUDIOVISUAL: Erwin Scheel.
ASISTENCIA AUDIOVISUAL: Tomás Acuña
DIRECCIÓN MUSICAL: Nicolás Rodríguez.
ATMÓSFERA SONORA Y FX: Daniel Vargas.
ASESORÍA DE ACTUACIÓN: Hugo Medina.
ASESORÍA DE HISTORIA: Gabriel Salazar.
ASESORÍA DE FOLCLORE: Osvaldo Cádiz.
ASESORÍA DE BAILE: Laura Hernández y Carlos Liberona.
DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA E ILUMINACIÓN: Jorge Velis Lobos.
ILUMINACIÓN: Gabriel De la Hoz.
REALIZACIÓN DE ESCENOGRAFÍA: Carmen Demarta – Taller Mujer.
DISEÑO, REALIZACIÓN DE VESTUARIO Y CARACTERIZACIÓN: Camilx Saavedra.
ASISTENCIA DE REALIZACIÓN DE VESTUARIO Y CARACTERIZACIÓN: Matilde Medina.
GRÁFICA Y FOTOGRAFÍAS: Sumiko Muray Prado
SONIDO: Catalina Valencia.
PRENSA: Claudia Palominos
RRSS: Roberto Vallejos.

 

Santiago de Chile, 30 de Septiembre 2025

Crónica Digital

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *