“Ser próspero es el único modo de ser bueno” – Al servicio de la verdad
Entretenimiento

“Ser próspero es el único modo de ser bueno” – Al servicio de la verdad


“Ser próspero es el único modo de ser bueno” – Al servicio de la verdad

Con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana, Silvio Rodríguez dio inicio oficial a la gira que lo llevará durante los próximos días a Chile, Argentina, Uruguay, Perú  y Colombia, oportunidad en que celebrará sus 55 años de exitosa carrera artística.

“Ala de colibrí” fue la primera canción, que en los acordes iniciales Silvio interrumpió para recordar un fragmento del artículo “Maestros Ambulantes” de José Martí: “Ser bueno es el único modo de ser dichoso, ser culto es el único modo de ser libre, pero ser próspero es el único modo de ser bueno”. Y llovieron los aplausos.

El público, en su mayoría joven, cantó con el trovador de 78 años. Desde las 16:00, hora local, comenzó a llenarse cada espacio de la casi tricentenaria colina universitaria, la que resultó pequeña para la cantidad de gente que llegó al lugar.

Silvio cantó también temas emblemáticos de sus amigos entrañables: no faltaron “Créeme”, de Vicente Feliú, y “Yolanda”, de Pablo Milanés.

Faltan amistades, algunos por estos días transmitieron cómo hubieran querido estar en el evento, recordar, cantar junto a Silvio, igual que lo hicieron otras veces en su juventud. El poeta lo recordó en sus palabras de agradecimiento a los que están, a los que no pudieron y a los “ausentes presentes”. No faltó la denuncia a la agresión del régimen israelí contra el pueblo de Palestina.

Dos horas y 26 canciones de amor y esperanza hicieron de esta noche un momento especial para quienes acudieron a la escalinata universitaria. “Gracias Silvio”, corearon todos al final.

Emily Acosta, recién graduada de la Universidad de las Artes, contó a la Agencia Prensa Latina que su adolescencia y la vejez de Silvio se superpusieron; por eso nunca pude ir a un concierto suyo. “Esta será la primera vez que le veré en vivo cantando. Para mí es demasiado grande, porque en él confluyen muchos de los valores que quisiera y busco tener. En cada momento una canción de Silvio ha significado algo diferente. Por eso creo que hoy voy a volver a mí, y al mismo tiempo voy a viajar al sueño de lo que quisiera ser”, señaló.

También le pregunto a Amanda Casa, estudiante de Diseño Industrial, qué significa para ella estar aquí: “A los pocos conciertos que he podido ir de Silvio, iba por mis padres a veces sin entender muy bien la insistencia del asunto. Hoy con 19 años estoy aquí por decisión propia, aprendí a valorar ese pedacito de cultura que me inculcaron”.

Para la investigadora Dixie Edith Trinquete, escucharlo en vivo es como volver a casa: “No hay canción que no me sepa, no hay acorde que no me emocione. Su discografía es mi playlist diaria, pero verlo ahí, frente a nosotros, en la escalinata de todos los conciertos, será un recuerdo de que la poesía puede reiniciarnos”.

Esther Barroso, realizadora de la Televisión Cubana, calculó que ha acudido al 80 por ciento de los conciertos de Silvio. “Y seguiré yendo, pues espero que vengan más. La obra de Silvio me ilumina en medio de tanta oscuridad”, sostuvo.

También en el público, la psiquiatra Dayne Rivera, confesó que necesitaba estar: “Es como cargar baterías, como volver a dónde fuiste feliz. Mi generación está cansada y yo estoy cansada, aquí me reencuentro conmigo”.

En opinión de Reynaldo Sanler, cantante del grupo “Vocal Sampling”, Silvio Rodríguez es el más grande exponente de la canción en Cuba y representa las inquietudes y aspiraciones de todo un pueblo. “Vuelve a darnos el mensaje de unión, esperanza y resistencia en la también simbólica escalinata de la Universidad”, comentó Sanler, quien terminó sus palabras con un verso de una de las canciones de Silvio: “Solo el amor alumbra lo que perdura”.

En el concierto, Silvio estuvo acompañado por Jorge Aragón (piano), Maykel Elizarde (tres), Niurka González (flautas y clarinete), Rachid López (guitarra), Jorge Reyes (contrabajo), Malva Rodríguez (piano y coros), Oliver Valdés (batería y percusión) y Emilio Vega (vibráfono y percusión).

Este recital fue el inicio de la gira que lo llevará con sus músicos a Chile (29 de septiembre, 1, 5 y 6 de octubre), Argentina (11, 12 y 21 de octubre), Uruguay (17 y 18 de octubre), Perú (25 de octubre) y Colombia (31 de octubre y 2 de noviembre).

Con reportes de la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina.

La Habana, 19 de septiembre de 2025.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *