Cuba evalúa en US$ 7.556 mills. daño 2024-2025 del bloqueo de EE.UU.
Internacionales

Cuba evalúa en US$ 7.556 mills. daño 2024-2025 del bloqueo de EE.UU.


El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, denunció este miércoles que el embargo económico impuesto por Estados Unidos a la isla genera, más allá del impacto financiero, un «daño humano extraordinario» que es imposible de cuantificar en términos de angustia y privaciones para las familias cubanas.

Rodríguez presentó a la prensa y al cuerpo diplomático el informe anual sobre el costo del embargo (o «bloqueo») entre marzo de 2024 y febrero de 2025. Según el documento, el estimado de los daños en ese periodo asciende a 7.556 millones de dólares, lo que representa un incremento del 49% respecto al año anterior. El canciller atribuyó este fuerte aumento al endurecimiento de las sanciones por parte del nuevo Ejecutivo republicano de Washington, liderado por el presidente Donald Trump y su secretario de Estado, Marco Rubio.

Entre las medidas recientes destacan:

El regreso de Cuba a la lista de países patrocinadores del terrorismo, con importantes consecuencias financieras.

La inclusión de una empresa de remesas controlada por militares en la lista negra.

Restricciones de visados a altos cargos del Gobierno cubano, incluyendo al presidente Miguel Díaz-Canel, y a funcionarios vinculados a las misiones médicas cubanas.

Rodríguez argumentó que el objetivo verdadero de estas sanciones, que calificó de «carácter genocida», es «lograr un cambio de régimen» en la isla, aunque advirtió que no lograrán «poner de rodillas» al pueblo cubano.

El canciller reiteró que el embargo, vigente formalmente desde 1962, «constituye el principal obstáculo a la recuperación de la economía cubana» y se «evidencia dramáticamente en las carencias que enfrenta la población». Cuba presentará nuevamente este informe ante las Naciones Unidas como parte de su resolución anual para pedir el fin de las sanciones, una moción que tradicionalmente recibe un respaldo mayoritario de los países miembros.

Sin embargo, economistas y expertos también señalan que la profunda crisis que atraviesa Cuba —caracterizada por la contracción del PIB, escasez generalizada de alimentos, medicinas, combustible y cortes eléctricos— se debe a una combinación de las sanciones externas, los efectos de la pandemia y errores de diseño e implementación de políticas monetarias y económicas internas. (NP-Gemini-Emol EFE)



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *