Las relaciones de Robert Redford con Cuba y Fidel Castro – Al servicio de la verdad
Entretenimiento

Las relaciones de Robert Redford con Cuba y Fidel Castro – Al servicio de la verdad


Las relaciones de Robert Redford con Cuba y Fidel Castro – Al servicio de la verdad

El actor y director de cine estadounidense Robert Redford murió hoy a los 89 años, tras dejar una huella profunda en Hollywood, habiendo recibido varios Premios Oscar, así como en el cine independiente o alternativo en el Instituto Sundace. Se ha informado, además, sobre su compromiso social y activismo ambiental.

Sin embargo, se ha tendido a omitir un aspecto de la vida del actor recordado por películas como “Todos los hombres del Presidente” (1976): su relación con Cuba revolucionaria y con el propio comandante Fidel Castro.

De partida, en el Sundance Film Festival, que Robert Redford fundó en Estados Unidos para impulsar el cine independiente, se proyectaron emblemáticas películas cubanas como “Fresa y Chocolate”, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, que recibió una Mención Especial del Jurado en el Sundance en 1995. También se presentaron en el evento trabajos cinematográficos cubanos como “Memorias del Desarrollo” de Miguel Coyula (2010), “Boleto al Paraíso” de Gerardo Chijona y “Tundra” de José Luis Aparicio. También premió proyectos en desarrollo como “Agosto”, de Armando Capó.

En 2018, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana galardonó con un Premio Coral de Honor al Instituto Sundance, por su labor de apoyo y promoción al cine de América Latina. Redford no asistió personalmente, pero envió un mensaje en vídeo donde agradecía el gesto y recordaba la importancia de tender puentes entre creadores de las dos orillas.

Redford viajó dos veces a Cuba, en mayo de 1988 y enero de 2004, y en ambas ocasiones se reunió con el comandante Fidel Castro.

A su regreso del primer viaje en 1988, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos abrió una investigación para determinar si su viaje violaba las restricciones derivadas del bloqueo. El actor alegó que había ido para impartir un taller de escritura de guiones para mujeres. En una declaración al diario “Washington Post” comentó que había tenido “una breve charla” con Fidel Castro.

En 2004, volvió a La Habana para la película “Diarios de Motocicleta”, sobre el viaje por América de Ernesto Che Guevara y su amigo Alberto Granado, que fue protagonizada por Gael García. Robert Redford fue productor ejecutivo de la cinta.

Más aún, estuvo presente en la proyección junto a Aleida March, viuda del Che, y Aleida Guevara, su hija, así como el comandante Ramiro Valdés Menéndez y Alfredo Guevara, entonces presidente del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Redford declaró al diario español “El País”, sentirse emocionado por el encuentro con la familia del Che Guevara le hizo “mucha ilusión”. Durante esa estancia en la Isla también se reunió con Castro, en el histórico Hotel Nacional de La Habana.

En 1990, Robert Redford protagonizó la película “Havana”, de Sidney Pollack, la que narra la historia de amor entre un jugador estadounidense (Redford) y una revolucionaria (Lena Olin), durante los últimos días de la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba.

Robert Redford fue siempre un hombre socialmente comprometido. Fue un defensor del medioambiente, crítico de las guerras y del poder político en Washington. Por ello, encontró en Cuba un espacio propicio para el desarrollo de su faceta artística y su curiosidad por los procesos sociales latinoamericanos.

Washington, 16 de septiembre de 2025.

Crónica Digital.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *