Liderazco comunicativo para procesos transformacionales – Al servicio de la verdad
Entretenimiento

Liderazco comunicativo para procesos transformacionales – Al servicio de la verdad


Liderazco comunicativo para procesos transformacionales – Al servicio de la verdad

Por Iveth Salamanca:

El liderazgo se escribe en diálogo con el devenir.

En el escenario contemporáneo, el liderazgo exige una revisión epistemológica y práctica que supere los paradigmas tradicionales centrados en la gestión operativa. Lo que está en juego es una nueva conversación, capaz de reconocer la complejidad ontológica del liderazgo, su base emocional y su repercusión ética en los ecosistemas organizacionales. En esta línea, Liderazgo Comunicativo de Fernando Véliz Montero (PhD) propone una praxis relacional, donde conversar es coconstruir, sentir es actuar, cuidar es convivir.

La triada: comunicación, liderazgo y mundo del trabajo
Donde se trenzan las palabras, el hacer y el sentido, nace la cultura que humaniza el liderazgo.

El enfoque triádico planteado articula lo técnico con dimensiones ontológicas, gnoseológicas y axiológicas, ampliando el horizonte del liderazgo organizacional. Desde esta perspectiva, liderar es trabajo colaborativo, adaptación a la diversidad contextual y movilización de culturas vivas a través de la comunicación, concebida como praxis que interpreta, vincula y genera sentido. La cultura organizacional se revela como capital invisible que incide en la salud institucional: no basta enunciar valores, la potencia reside en la coherencia entre palabra, decisión y práctica. La incongruencia erosiona la confianza, desdibuja el propósito compartido y debilita los tejidos colaborativos en las organizaciones.

Potencia teórica de una propuesta
Cuando el liderazgo conversa con sentido,
la teoría se convierte en transformación.

La obra plantea una renovación en la comprensión del liderazgo, articulada en el Modelo de Liderazgo Comunicativo (MLC) y complementada en el Modelo Conversacional Vivo (MCV). Liderar implica generar sentido, interpretar emociones colectivas y actuar con conciencia en entornos dinámicos. La comunicación se concibe como fundamento simbólico y pragmático de la acción directiva. Ambos modelos desafían el enfoque tradicional, ofreciendo alternativas ante las limitaciones que surgen con la emocionalidad, la diversidad y el cambio. En contextos organizacionales complejos, el liderazgo evoluciona desde lo instrumental hacia lo relacional-redárquico, reconectando con su vocación: cuidar propósitos, fortalecer vínculos y movilizar aprendizajes compartidos.

Historias de cambio consciente

El cambio consciente empieza cuando el líder se atreve a escuchar lo que aún no ha sido dicho.

Los casos revelan que el liderazgo contemporáneo enfrenta desafíos estructurales, emocionales y éticos en organizaciones complejas. Esto exige transformar al observador que lidera, superar culturas de desconfianza y reconfigurar prácticas comunicativas obsoletas. El liderazgo se redefine como una acción consciente orientada al sentido del “ser y estar” cotidiano en comunidad. De estas tensiones surgen aprendizajes ético-comunicativos ineludibles. Las entrevistas muestran que, al comunicar con intención, escuchar sin juicio y dialogar genuinamente, el líder genera una cultura organizacional viva, confiable y participativa.

Aportes para una gestión consciente
Gestionar con sentido es activar la escucha,
el compromiso y la acción consciente.

Esta propuesta presenta un liderazgo basado en comunicar para conectar y, en consecuencia, transformar. Además, integra narrativa, cuidado y propósito en la gestión, promoviendo organizaciones vivas y sensibles al contexto. Así, cuando el líder desarrolla competencias comunicativas y vínculos significativos, se fortalece la cultura corporativa.Todo esto se fundamente en la investigación que respalda la publicación, la cual ofrece herramientas prácticas para reconfigurar culturas organizacionales en América Latina con sentido, apertura al cambio y corresponsabilidad entre los actores.

Tributo a un mentor

Ser guía es cuidar el camino; comunicar es habitarlo con otros.

Al final de su obra, Fernando Véliz Montero rinde homenaje a Humberto Maturana, honrando su legado ético y humano y, además, ampliando la idea del liderazgo comunicativo. Maturana se presenta como maestro o guía que privilegia el bienestar colectivo, lo cual lleva a pensar que liderar no implica imponer o decretar; más bien, hace un llamado a acompañar. Asimismo, la concepción de lenguaje, en Maturana como acto de convivencia, inspira las columnas que apoyan el modelo de Liderazgo Comunicativo: laética del encuentro, la cocreación y la conversación.

Cierre

Este libro entrega más que conceptos: propone una brújula para tiempos inciertos, especialmente en los entornos laborales de América Latina marcados por la incertidumbre, la polarización y la desconfianza. Las distinciones desarrolladas por el autor invitan a transformar el liderazgo: en lugar de controlar, sugiere vincular; en lugar de informar, propone dialogar. Leer esta obra es abrirse a una nueva comprensión del trabajo como territorio humano, donde comunicar bien significa cuidar, escuchar y crear sentido compartido. Este texto es faro en medio del desasosiego organizacional, en especial del líder.

Liderazgo Comunicativo (Plasticidad, entendimiento y transformación cultural). Editorial Océano, España (2025). 304 páginas.


Por Iveth Salamanca
:
Escritora y académica (Colombia)

Santiago de Chile, 31 de julio 2025
Crónica Digital

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *