nuevo libro explora la representación del roto en el humor gráfico chileno – Al servicio de la verdad
Entretenimiento

nuevo libro explora la representación del roto en el humor gráfico chileno – Al servicio de la verdad


nuevo libro explora la representación del roto en el humor gráfico chileno – Al servicio de la verdad

Una exhaustiva investigación de Jorge Montealegre sobre la representación de “lo chileno” en el humor gráfico está a las puertas de entrar en circulación. Se ocupa de sus símbolos más reconocidos: el cóndor y el roto, cuyas principales representaciones populares en el humor gráfico y la caricatura política han sido los personajes “Condorito” y “Verdejo”.

A vuelo de pájaro, el emblemático cóndor está visto en cuanto ave sagrada de los pueblos originarios y emblema nacional y militar (sobrevolando incluso el siniestro Plan Cóndor), hasta los diversos cóndores del cómic chileno, incluyendo al popular Condorito de Pepo con sus antecedentes y derivados. Por su lado, la pista del roto chileno se sigue desde el gañán heroico y despreciado del siglo XIX, con sus orfandades, hasta su anclaje en la sátira política como “Verdejo” y sus derivados.

En esta “rotología” –como dice en el prólogo Sonia Montecino, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades– el libro considera también a los huasos y los campesinos, a los pobladores y a los pobres de clase media como los distintos “Moya” dibujados; así como a los pocos personajes populares femeninos del humor gráfico, representados aquí por la Desideria y las mujeres de Lo Chamullo. Por último, están los personajes del cómic en la calle, corpóreos, apropiados por la gente en las manifestaciones populares.

Tras la palabra roto y sus representaciones gráficas, en estas páginas nos encontraremos con patipelaos, guachacas, picantes, atorrantes, pililos, mediopelos, perejiles y otras. Generoso en referencias útiles para nuevas investigaciones, con humor y 290 ilustraciones al respecto, el ensayo arroja, además, algunas curiosidades (¿Cuál es el origen vinculado a la historieta de las palabras “atorrante”, “Perkins”, “Macabeos” o “Machuca”?)

Este trabajo se suma a varios otros de Montealegre, quien comenzó como un cabrochico que tuvo un “cambio de revistas” en la Población Juanita Aguirre. En los 80, como retornado silencioso atendió un quiosco de diarios. Luego fue guionista de Condorito y de Topaze (también de los diarios La Cuarta y La Época). Hizo “Sentido del Rumor” con Luis Albornoz y Eduardo de la Barra; y la tira “Entrelíneas” con Hernán Venegas. Cuando Condorito cumplió 50 años, estuvo a cargo de la curaduría de su exposición, la más completa que se ha hecho sobre René Ríos (Pepo).

En libros de Asterión Ediciones el autor ha rescatado a Von Pilsener, el primer personaje de la historieta chilena; a Coré, el principal ilustrador de la revista El Peneca; reveló al poeta Rodrigo Lira, en su faceta de guionista de cómic; ha reivindicado a Luis Jiménez, dibujante incluido en la nómina de personas desaparecidas bajo la dictadura. Con Asterión también publicó la compilación de la revista cultural La Castaña, a cargo de Venegas y Montealegre, como parte de nuestro aporte reflexivo al registro del patrimonio gráfico de Chile.

Santiago, 28 de julio de 2025.

Crónica Digital.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *