FMI sube proyección de crecimiento mundial para 2025 a 3%
Internacionales

FMI sube proyección de crecimiento mundial para 2025 a 3%


El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó sus perspectivas para la economía mundial, donde espera que el crecimiento mundial sea de 3% en 2025 y en 3,1% en 2026, lo que supone que las previsiones para este años son 0,2 puntos porcentuales superiores a las de la edición de abril de 2025 de Perspectivas de la economía mundial (WEO).

Para Latinoamérica, en tanto, la entidad espera un crecimiento de 2,2% este año, también un 0,2% más que en la revisión de abril. «Esto refleja una anticipación mayor de lo esperado en previsión de un aumento de los aranceles; unos tipos arancelarios efectivos medios en Estados Unidos inferiores a los anunciados en abril; una mejora de las condiciones financieras, debido en parte a la debilidad del dólar estadounidense; y la expansión fiscal en algunas jurisdicciones importantes», indicó la entidad.

Asimismo, señaló que se prevé que la inflación global general baje al 4,2 % en 2025 y al 3,6 % en 2026, una trayectoria similar a la proyectada en abril. «El panorama general oculta notables diferencias entre países, ya que las previsiones apuntan a que la inflación se mantendrá por encima del objetivo en Estados Unidos y será más moderada en otras grandes economías», precisó.

Por otro lado, mencionó que los riesgos para las perspectivas se inclinan a la baja, al igual que en el WEO de abril de 2025. Un repunte de los tipos arancelarios efectivos podría dar lugar a un crecimiento más débil.

«La elevada incertidumbre podría empezar a pesar más sobre la actividad, también debido a que los plazos para los aranceles adicionales expiran sin que se haya avanzado en acuerdos sustanciales y permanentes», indicó.

Las tensiones geopolíticas podrían perturbar las cadenas de suministro mundiales y hacer subir los precios de las materias primas. El aumento de los déficits fiscales o de la aversión al riesgo podría elevar los tipos de interés a largo plazo y endurecer las condiciones financieras mundiales. En combinación con las preocupaciones por la fragmentación, esto podría reavivar la volatilidad en los mercados financieros.

Asimismo, dijo que las políticas deben aportar confianza, previsibilidad y sostenibilidad, calmando las tensiones, preservando la estabilidad de los precios y financiera, restaurando los amortiguadores fiscales y aplicando las reformas estructurales tan necesarias. (Emol)



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *