Marcel alerta sobre efectos económicos de conflicto Israel-Irán
Internacionales

Marcel alerta sobre efectos económicos de conflicto Israel-Irán


El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó los efectos económico del conflicto armado entre Israel e Irán, ataques que han provocado un fuerte salto en el precio del petróleo, materia prima especialmente sensible para Chile considerando que importa todo lo que consume. «Es una situación obviamente preocupante», señaló el jefe de Teatinos 120 en un punto de prensa.

«Ha tenido un impacto en los mercados particularmente respecto del precio del petróleo que llegó a tener un incremento que llegó hasta cerca de 15% y luego se ha ido moderando, ahora más cercano al 9%», añadió.

Dicho eso, señaló que otras variables, como el tipo de cambio, no se han visto impactadas de forma relevante, «pero por supuesto que es una situación que genera mucha alarma en un momento en el que además en el mundo hay mucha incertidumbre económica a raíz de las medidas que se han estado tomando en Estados Unido, en la guerra comercial, etc». «Así que es una mala noticia que además viene en un momento particularmente sensible», subrayó.

Por último, sobre el efecto que esto podría tener en los precios de las gasolinas en Chile, Marcel recordó que en el país «tenemos un mecanismo de estabilización que permite evitar que haya shocks grandes en los precios que pagan los consumidores en Chile. Así que en la medida de que se activen los mecanismos de esa forma de compensación, van a operar como lo han hecho en otras oportunidades».

MERCADOS FINANCIEROS MUNDIALES

Los mercados financieros mundiales reaccionaron con fuerza al creciente riesgo geopolítico que significó el ataque de Israel contra objetivos militares en Irán, llevando a una fuerte caída de las bolsas, un alza en los precios del petróleo y del oro.

  • Los movimientos más pronunciados se observaron en el mercado petrolero, donde el petróleo WTI, que Enap usa de referencia para fijar los valores del mercado local, subieron inicialmente hasta un 13,5%, alcanzando los US$77,25 por barril, su mayor nivel desde febrero de 2022. Cerró el día en US$73,18.
  • La tensión geopolítica llega en un momento vulnerable para la economía mundial, ya que las cadenas de suministro se encuentran ajustadas por los aranceles impuestos por Estados Unidos que han tensado las relaciones con sus principales socios comerciales.
  • De esta manera, los analistas aseguran que una mayor escalada del conflicto a nivel mundial podría significar dificultades para la mayoría de las economías. El alza del petróleo podría acelerar la inflación, que ha sido uno de los mayores retos para os bancos centrales en este período y, a la vez, impactaría en el comercio mundial afectando la actividad económica.
  • Los economistas advierten que se podría enfrentar un episodio de “estanflación”, una alta inflación y un bajo crecimiento.

El Peor Escenario: Un aumento a los US$120 el Barril. El banco de inversión estadounidense JP Morgan estimó que los precios del petróleo podrían dispararse hasta los US$120 a US$130 por barril si se produce un cierre del Estrecho de Ormuz o se interrumpen las exportaciones de crudo iraní, que actualmente alcanzan los 2.1 millones de barriles diarios.

  • “Esta interrupción afectaría gravemente el equilibrio en los mercados globales de energía, dado el peso de Irán en la producción mundial”, señala en un informe que circuló entre sus clientes.
  • El Estrecho de Ormuz, ubicado en el sur de Irán, es una ruta clave para el 20% del suministro mundial de petróleo que pasa por sus aguas. Por lo que su cierre impactaría el suministro mundial de crudo.
  • La Compañía Nacional Iraní de Refinación y Distribución de Petróleo salió a calmar a los mercados al señalar que sus instalaciones petroleras no habían sufrido daños y seguían funcionando.

Oro superaría sus máximos. Bank of America cree que el oro podría escalar hasta los US$4.000 dólares por onza en los próximos 12 meses, señalando que el déficit, las tasas de interés y el dólar serán factores clave.

  • El oro es considerado tradicionalmente (y a nivel global) un refugio de valor debido a su escasez y a su capacidad para mantener valor a lo largo del tiempo.
  • Debido a su rareza y a su utilización en la fabricación de joyería y monedas, ha sido valorado desde hace mucho tiempo como una forma de ahorro y de proteger el valor de la riqueza.
  • Goldman Sachs cree que las fuertes compras de los bancos centrales seguirán elevando el precio del oro a US$3,700 por onza a fines de 2025 y a US$4.000 a mediados de 2026. (Emol El Mercurio)



Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *